RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
UBICACIÓN Y LÍMITES
La Reserva Nacional Pacaya
Samiria se encuentra ubicada al Noreste del Perú. Políticamente se ubica en la
Región Loreto y comprende parte de las provincias de Alto Amazonas, Ucayali,
Loreto y Requena. La Reserva Nacional está limitada por el Marañón al norte, y
por el Ucayali-Canal de Puinahua al sur, entre ambos accidentes geográficos se
localiza la depresión geológica denominada UCAMARA (Ucayali-Marañón). Al
interior se distinguen tres cuencas hidrográficas, la del río Samiria, la del
río Pacaya y la del río Yanayacu Pucate. Es notoria la existencia de numerosas
quebradas, tipishcas y cochas. Caracterizan a estas cuencas los marcados ciclos
hidrológicos de creciente y vaciante que determinan la dinámica de la llanura
aluvial.
AÑO DE CREACIÓN Y
SUPERFICIE
La Reserva Nacional fue
establecida oficialmente en 1972 con una superficie de 1’478.790 ha.,
superficie que fue ampliada en 1982 hasta los 2’080,000 ha. (Decreto Supremo
Nº016-82- AG), representando aproximadamente el 6% de la Región Loreto y el
1.5% de la superficie nacional.
CARACTERÍSTICAS:
·
Es la Reserva Nacional
más grande del Perú, con más de 2 millones de hectáreas que albergan una alta
diversidad biológica y una importante población humana que hace uso de sus
recursos.
·
Constituye también el
área de bosque inundable (“varzea”) protegido más extensa de la Amazonía
Peruana.
·
La segunda área natural protegida del país
(luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda
América del Sur.
·
Designada sitio RAMSAR
el 28 de agosto de 1986.
EXTENSIÓN:
2 080 000,00 hectáreas
FLORA:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ-EnTbMP-6WpPM4sWZ-HJRe8jCIr4oBQFi4QYrV_xUmYuTs6Bvf4XXqVoYteFL6gj4aS8twEpLYj6Uzpd8Jx0QX-P58j-ngDgpM0KWifaOpnr4CJRni0Nclb-FEL2ckG3HA_2x-iIGKSs/s200/19576678_1521118814619002_938664369_o.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdx0ennow11ncN7Gcn-JOEPi8a9f4SLQm5KaDzzdMPWuBUe27LvaABESpugiMEBkmLEqQzsLXhs0HnSOxVGVD4unbm9punmDEucnPzMwEBqG1pJwfJph1d_PmVUgqUmq3z901UdhMiQjbr/s320/19619153_1521118884618995_1949238089_o.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihu9ObBDaib8QBwvQuhdnnfax-jzJaScLDdKM1lj2h991-6s0n3OOyuD8_bMPZEoO_Ys0iM9Q3MPOg4W9pl_FXO9Osi-uPg5h3U9okKeHoukzZD_56_BcpzV6wvjlWoRTpGog5poT64GhY/s200/19622446_1521118797952337_768615345_n.jpg)
FAUNA:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI0aW_vkJHf26zZlK1wbtIvxh1XyeoZ0hyphenhyphenOPuqnM6fUDD9SuTRP8UCjsdpS4Fvl4xkXTR8nhErkzs3rCwB2La-6PWaZCY9LzCErfoFNb_lG1lYWFbVghknUAQhewPt3Q1zjynWpN9n40Vr/s200/19578325_1521118771285673_1907356840_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLDlRoNojDo7-epMxbRmaLGCdYkEZnnBQ6fAXxPQBFKZHquS6kcQ6BtYWXoRCY43vHK_qA00ZTxdR16GFhqbODLkBW9k0uBrIt9YfcVPMsxGf7LUmMdMZVNTtdl2QStcO8uulQPvrQCpQ_/s200/19576476_1521118821285668_1466371966_o.jpg)
Entre los reptiles destacan la
tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis
unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco
(Caiman crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los más
importantes de la RNPS tanto por su papel en los procesos ecológicos como por
su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores
locales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia-zTjIdWVjBX-ZLd1f8ITm5MiRAN5iCSnGZ1NOMdNEiDz9CDa1nBx1dayvb2yJVagflOY0gXEM-VzFZzFIaJpkF-YpZEPMhR1PaBsobO0cShKSIUlTC8vPzG9f6VkuNJlzwYk6kS034RE/s200/19578056_1521118807952336_233194363_n.jpg)
Destaca también la presencia
de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro
tigre (Tigrinus peruvianus), la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum),
la raya (Potamotrygon motoro), el tetra (Hyphessobrycon erythrostigma)
y decenas de otras especies.
PROBLEMÁTICAS DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA
SAMIRIA
LA AMBICIÓN DEL HOMBRE DESTRUCTORA DE
ESPECIES:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib4JplAWNLs3MYfX6h7a2f7h9dZ-7ykwkm7NcmZAejr0cycaIm43ZlJnMoaorA5glsy_k64Sie9aOADTK7zPc3MTp08DfIjXVuI7yA8NwtVf76VeJML87DMvwm8KBSVvGBk4qVaKIrf0k6/s400/19575984_1521119341285616_1433101965_n.jpg)
En
segundo lugar, esta pesca con captura excesiva afecta a las poblaciones de
especies marinas causando su desaparición. A
los pescadores ilegales, por lo general, no les interesa la cantidad de
especies que cazan, si tal especie se encuentra en peligro de extinción o su
captura excesiva en épocas reproductivas; a ellos sólo les interesa su valor
comercial. No tienen conciencia de que si siguen pescando a ese ritmo las
especies marinas van a disminuir y posteriormente (si siguen con lo mismo) se
van a extinguir. “Un ejemplo de esto es
lo que pasó durante la década de 1970.
La Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP) inició un programa de
explotación de paiche en la RNPS, introduciendo redes agalleras de gran tamaño
para la captura masiva. El desconocimiento de la bioecología y la dinámica de
las poblaciones de paiche y las enormes cantidades extraídas determinaron que
las capturas se redujeran notablemente, obligando a la empresa a cerrar sus
operaciones y dejando al recurso en una situación precaria”. (IIAP, 2004, pág.
32)
En
tercer lugar, es importante resaltar el gran impacto negativo que tiene el uso
de prácticas y artes de pesca inadecuadas y de tóxicos para la pesca, en el
ecosistema marino. La pesca de arrastre, la cual es una técnica utilizada por estos
pescadores, esquilma, captura o destroza
todo a su paso. Destruye los fondos marinos donde crecen gran cantidad de
algas, plantas y otros organismos, ya que el arte está en contacto directo con
el fondo marino mientras es arrastrado. Las embarcaciones arrastran sus redes
armadas de pesadas puertas por el fondo marino, destruyendo el hogar de muchas
especies marinas. Otro punto a destacar es el uso de tóxicos a la hora de
pescar. Los pescadores ilegales utilizan barbasco y la catahua, tóxicos que
también contaminan el medio acuático.
En
conclusión, esta pesca con fines comerciales genera consecuencias en todo
ámbito, ya sea al ecosistema marino, las comunidades locales y a las mismas
especies marinas. Desde mi punto de vista, tales pescadores (ilegales) deben
tener más conciencia sobre la situación que se encuentra esta reserva. Deben
entender que si siguen pescando de manera descontrolada, en el futuro, es
probable que ya no quede recuerdo de tales especies. Por otro lado, las
comunidades deben tomar iniciativa ante esta problemática, involucrarse en la
situación y salvaguardar a las especies. Lo mismo va para las autoridades.
Según las fuentes a las que pude consultar, las comunidades locales si están
cooperando para mejorar esta situación. Por ejemplo la organización Pro Naturaleza. Ya se han
instalado puestos de vigilancia y control a cargo de los GUARDAPARQUES, se realizan cursos de capacitación
para las comunidades y hay programas de manejo de especies afectadas por esta
problemática. Pero mi angustia se generó al leer una noticia publicada por el
diario La Región, en las cual los
pobladores de pacaya Samiria denuncia de que, a pesar de todas las “soluciones”
implantadas, sigue habiendo pesca ilegal. En él, los pobladores mencionan que
en la RNPS, algunos guardaparques e integrantes de grupos de manejo lo permiten
y no lo denuncian por miedo a ser expulsados y que la actual jefatura de la
Reserva los estaría apañando. También se menciona que el actual jefe de la RNPS
se hace de la vista gorda y no actúa ante esta situación. Si nos damos cuenta,
lo mencionado anteriormente es un claro ejemplo de corrupción. ¿Por qué el
actual jefe de la reserva y el SERNANP no hacen nada para acabar con esto? ¿Por
qué siempre en toda problemática la corrupción debe estar presente? ¿Hasta qué
punto puede llegar la ambición del hombre?
La
actividad forestal dañino para el medio ambiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBchMhzT-V7prBMfRYj0DqXzkNaIyphvffi9b4hLGDfVDs4wrerxwS6RxGCmb8Dv-Tv8Wxvy_7qkAtoS1ei7rLaVE0CS6tqbJx72PLI_nethgzAVGTOFv6B382WtDlwoUjRV-J33RYelio/s1600/6m.jpg)
En primer lugar esta actividad afecta a la población de
Loreto, porque cuando quieren extraer los árboles utilizan algunos componentes
dañinos para la salud, por ejemplo, al talar los árboles usan sierras, estas
producen un sonido muy fuerte, las cuales afectan a la parte auditiva del ser humano,
también cabe recalcar que la tala de árboles trae problemas en la salud ,en
este caso los árboles absorben el CO2, al mismo tiempo libera el
oxígeno al aire, el cual nosotros respiramos, los árboles ayudan a limpiar los
gases que contaminan el medio ambiente(óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido
de azufre y ozono) , también podemos mencionar que la
población se puede llegar a ir del lugar de donde viven porque de alguna forma
incomodan su privacidad por los constantes ruidos, cabe mencionar que al lugar
donde se produce esta actividad no les conviene que siga la tala de árboles, ya
que ellos cuidan de su reserva natural para así poder traer más turismo a la
población ya que personas de diversos países lo frecuentan , porque en Loreto
hay una gran variedad de flora natural que les llama la atención a los turistas,
a muchos de ellos les gusta la naturaleza y por ende les gusta conocer lugares
con gran riqueza natural.
En segundo lugar la actividad de tala de árboles no es buena
porque provoca una deforestación, esto consiste en transformar un área de
bosque en un área donde no haya casi nada de vegetación, cabe recalcar que los
árboles o plantas crean una gran cantidad de oxígeno que es vital para el ser
humano, al no haber vegetación no tendremos mucho oxígeno y podemos producir un
calentamiento global. Esta actividad impacta ecológicamente, debido a que
afecta a la flora y la fauna de Pacaya Samiria, porque los animales necesitan
de la vegetación ya que algunos de ellos se alimentan de las plantas. En el
siguiente texto se observa que siguen habiendo casos de deforestación (Vera, 2004) En lo que va del año, el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), con la ayuda de La
Policía Nacional del Perú (PNP) y la Fiscalía del departamento de Ucayali, ha
decomisado en varias oportunidades
madera explotada clandestinamente en la Reserva Natural Pacaya-Samiria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9gNOw8AbpLr_XjtGH6nWshfmyF9W1uxTI-gq2ftIk9SgsJx4aZIX0b9fUDlqlPKFZJl1UB9RDnvDvDCSxACM_sdlEGWL_oHoXmjQYLL6ehOURpFjfSPpfpfkGnmp8UuIhAkLAdbhOT9rY/s1600/5m.jpg)
Una reserva en el olvido
El
tema del cuidado de una reserva natural es algo que nos afecta a todos por
diferentes motivos pese a esto parece no
haber mucha interés acerca de este tema en la población peruana. En este
artículo hablará principalmente de la falta de interés hacia la protección de
la reserva nacional y se denotará mi postura sobre este tema (en contra).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi16pY0gZNEFKBzrzKseI-MV2-XAOq7XcEh4O0PSk2W4Oh6Rtr-vnIbbspZl-yNg0f1kEwwpDQvGuSP0Wl3scugDhha51LJBH2G3OeTELs7NC4CO98iNA5lbGo8WcPvuNMCp73ZyiDhLuq8/s320/19553084_722246707954456_1160770822_n.jpg)
Ciertamente
en el Perú existen leyes que procuran
proteger estas reservas pero las personas hacen caso omiso y las autoridades
actúan ineficientemente. Hablando solo de las autoridades estas solo se han
hecho presentes cuando la reserva ha tenido problemas que se han escandalizado
a nivel nacional o incluso internacional, por ejemplo el pasado 3 de febrero
del año 2016 cuando más de 2,500 personas fueron afectadas por un derrame de
petróleo. Desastres de estas magnitudes no deberían ocurrir ya que depende del
cuidado que nosotros y las autoridades le demos a la reserva, por ende se puede
decir que hay un incumplimiento por lo menos de una de las 2 partes.
El
que cosas como estas sucedan me dan a pensar que existe una mala regulación por
parte del estado sobre las empresas ya que anteriormente a este derrame habían
ocurrido otros menos leves, con esto se demuestra que el estado no tiene un
buen control de registro de actividades sobra algunas empresas y estas
aprovechan esto para cometer este tipo de actividades o hablando
específicamente de las empresas que trabajan con hidrocarburos como la nacional
Petro Perú no cumplen con el mantenimiento de sus maquinarias o medios de
transporte de estos hidrocarburos procesados, y la correcta capacitación de sus
empleados para evitar todo estos problemas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGd_-5Y1m1Tg92jLa0K0BH3UDNYeihDaVX-IOa9oqmFbSWW-3Zt1x00s-lC6qO0IXJfpkKqE8-JTV1yaMMXo1xyWDmfscMSU1DQxUGbdwShcTkrubb55JtA_mwYhd_2Uq4v_w9p1gvAHeY/s320/19578095_722246704621123_1364329661_n+%25281%2529.jpg)
Si
bien es cierto que hemos cometido errores y no supimos proteger parte de
nuestra preciada reserva aún podemos salvaguardar la existencia de las zonas
que no fueron afectadas, esto solo se logrará si tanto el estado como la población
tomen conciencia de lo importante que es la reserva y decidamos actuar, el
estado regulando mejor a empresas nacionales como transnacionales que explotan
nuestros recursos, además de promover el cuidado del medio ambiente en las
escuelas porque lo que realmente nos hace falta es una cultura que nos ayude a
preservar estos ambientes, por otro lado la población debería informarse más
por cuenta propia y si ve algún acto malicioso debe denunciarlo.
Si
no hacemos esto se volverán a repartir estos devastadores hechos y las catastróficas
consecuencias tales como la muerte de mucha fauna y flora silvestre al igual que población cercana al derrame por
lo tóxico que es mantenerse en contacto volverán a suceder
REFERENCIAS APA:
Ø IIAP & World Wildlife Fundation.
(2003). Seminario Taller Internacional de manejo de Paiche o Pirarucu.
(consulta: 7 de junio de 2017)
(https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http%3A%2F%2Fwww.promamazonia.org.pe%2Fwfr_Descarga2.aspx%3Fpath%3DWZYztTK1plqzMScT9bmNYdTRavuRO8I0jJ1YF%2FW19SwCXZWaOlLuZe1jZADc7tfV%26nombre%3DBEMr4gaBmAJiiO6I%2FCqFlQR9vyNIJESwPiFkSNrbRqo%3D&ved=0ahUKEwjIqObX37HUAhVFeT4KHXZSDQgQFghQMBE&usg=AFQjCNHzjoFsuXOy_P_gHLLBgtq8VnJz5Q
Ø SERNANP (2009). Plan Maestro Reserva
Nacional Pacaya Samiria 2009-2013. (consulta: 4 de junio de 2017)
(file:///C:/Users/Centro%20ElectronicaPC/Desktop/Plan%20Maestro%202009-2014%20RN%20Pacaya%20Samiria%20ver%20pub.pdf)
Ø La Región (2017). DENUNCIAN QUE SIGUE
LA PESCA ILEGAL DE PAICHE Y OTRAS ESPECIES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA
SAMIRIA. (consulta: 23 de junio de 2017)
(http://diariolaregion.com/web/denuncian-que-sigue-la-pesca-ilegal-de-paiche-y-otras-especies-en-la-reserva-nacional-pacaya-samiria/)
Ø Vera, I. (Mayo de 2004). Tala Ilegal
en Áreas Naturales Protegidas del Perú. Obtenido de Tala Ilegal en Áreas
Naturales Protegidas del Perú:
http://www.parkswatch.org/news.php?l=spa&id=200
Ø Acodecospat(2013). Zona de derrame en
zona del oleoducto recuperado de
http://observatoriopetrolero.org/imagenes-de-derrame-de-petroleo-en-reserva-nacional-pacaya-samiria-responsabilidad-pluspetrol/
ØOEFA(2014). OBSERVATORIO PETROLERO
recuperado de
https://redaccion.lamula.pe/2014/07/10/exigen-mayor-informacion-sobre-derrame-de-petroperu-en-loreto/danyvaldez/
Ø SDPA(2014). Informe internacional
recuperado de http://www.actualidadambiental.pe/?p=21536
Ø Ministerio de comercio exterior de
turismo, recuperado de http://www.peru.travel/es-es/que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas/reserva-nacional-pacaya-samiria.aspx